domingo, octubre 30
La infografía periodística en España (ap. IV)
A pesar de incorporar tarde –no lo hace hasta los años 80- el infografismo a las páginas de sus periódicos y diarios, España se ha convertido en la actualidad en el segundo país del mundo en producción infográfica. Producción, además, de enorme calidad, como atestigua la galería de Premios Malofiej cosechados por nuestros diarios y revistas.
Algunos hitos reseñables:
. Los mapas y dibujos del caricaturista Sanz Lafite para La Vanguardia en los años 40. Lafite trabajó en este periódico durante casi cuarenta años. Hasta su jubilación hizo cientos de mapas, caricaturas, dibujos y logotipos. Los más importante fueron sin duda durante la II Guerra Mundial: los mapas de Lafite y el redactor de internacional que lo ayudaba –y que obtenía la información a través de la BBC británica- fueron mucho más fidedignos que los que ofrecían las propias fuentes oficiales.
. 1979: primeras infografías, todavía muy esporádicas, en Marca.
. Mayo de 1982: al tiempo que nace en EEUU el diario que se considera padre de la infografía moderna, el USA Today, España nos deja una única y mísera infografía de El Periódico de Cataluña -que además se las había visto y deseado para sacarla- con un mapa de la guerra de las Malvinas.
. 1987: El Periódico de Cataluña introduce el primer Mac de España. Su primer trabajo fueron 120 gráficos de barras con motivo de las elecciones municipales de ese año.
. 1990: comienza la verdadera revolución de la infografía en España con el nacimiento de los diarios El Sol y El Mundo, y con el rediseño de La Vanguardia. El diario El Sol ostenta el honor de ser el primer periódico ‘digital’ (hecho íntegramente con ordenadores) de todo el planeta. A comienzos de la década de los 90, dos acontecimientos importantes en la prensa española servirán para el despegue definitivo de la infografía:
. Junio/1991, la primera Guerra del Golfo: El Sol, El Mundo, El País, ABC, El Periódico o La Vanguardia, publicaron diariamente grandes mapas de los combates del día anterior, a veces a todo color, mostrando a los lectores una completa información de los movimientos bélicos efectuados en el campo de batalla; el funcionamiento del armamento, el búnker en el que presuntamente se escondía Saddam Hussein, cómo se incendiaban y se apagaban pozos de petróleo, dónde iba a librarse la próxima batalla terrestre... y todo ello a través de infografías. Incluso El Sol publicó cada día de los diez que duró la ofensiva terrestre un gran póster en color e impreso en papel couché en donde se resumía lo más importante acaecido a lo largo de las jornadas anteriores. Durante la Guerra del Golfo no pudieron hacerse fotografías, la ferrea censura sólo permitía a la CNN, el único medio que estaba autorizado a tomar imágenes, publicar y distribuir información gráfica. La infografía y las imágenes de archivo se convirtieron en la única manera de mostrar información gráfica del conflicto.
1992, los Juegos Olímpicos de Barcelona: El 25 de julio, día de la inauguración de los Juegos Olímpicos, los lectores de El Periódico de Catalunya ya disponían de un suplemento con los mejores infográficos que se habían realizado en España hasta la fecha. Este suplemento se había realizado junto con el departamento de infografía de El Mundo que lo había repartido el domingo anterior junto a su suplemento. La agencia Associated Press lo distribuyó después por todo el mundo con un gran éxito. Los pósters olímpicos de El País para la ocasión fueron igualmente espectaculares. Se basaban en una gran ilustración realista a modo de fotografía y lo completaban con infogramas explicativos de los acontecimientos. Y mención aparte merece la prensa deportiva, entre la que destaca el diario madrileño Marca. Desde hacía tiempo sus páginas acogían un infografismo de mucha calidad: con las Olimpiadas de Barcelona reforzaron esta actitud.
[Toda la información contenida en este post está extraída del artículo La irrupción del infografismo en España del profesor Josep María Serra]