miércoles, enero 31
Blogs hiperespecializados imprescindibles en la agenda de cualquier periodista
Los blogs que necesito deben cumplir tres condiciones y a ser posible estar escritos en español:
. que tengan un autor reconocido, experto en el tema o materia sobre el que versen;
. que no pertenezcan al departamento de comunicación de ninguna empresa ni a redes comerciales de blogs;
. y que, si tienen publicidad, como mucho pueda ser del tipo AdSense.
Ya tengo fichados blogs sobre aviación, barcos, libros de historia, energías renovables, el cambio climático, oftalmología, nutrición y brotamología, Bob Dylan, Juan Pablo Montoya, montañismo y hasta ‘disparates, barbaridades y patadas a la ciencia en noticias, películas o incluso el saber general’, entre otros.
Mi teoría es que hoy como ayer el periodista vale lo que vale su agenda. Y que en esa agenda no pueden faltar buenos blogs especializados o hiperespecializados. Porque como decíamos ayer, creo que la pasión con la que ponen muchas personas actualizan sus blogs es una garantía informativa de primer orden.
¿Alguna sugerencia más?
martes, enero 30
La Universidad que tenemos... ¿y queremos?
.Actualmente hay un millón y medio de jóvenes españoles estudiando en 47 universidades, 213 campus distintos, donde se imparten 140 carreras y se ofrecen 2.200 titulaciones.
.La Universidad debería servir para formar ciudadanos y no para repartir títulos, que lamentablemente es lo que hace hoy por hoy. Exigir esta condición es responsabilidad del propio sistema educativo y de los alumnos. La Universidad en España (coincido con) se ha convertido en ‘guarderías para adultos’.
.El sistema educativo universitario en España no fomenta la calidad de la enseñanza ni la investigación. Hay una saturación de universidades -creadas por razones políticas- y sin embargo todas ellas con recursos escasos: muchos campus con cuentas de gastos desdobladas, escasa financiación, pocos buenos profesores, bibliotecas, laboratorios y servicios en general escasos... y también pocos futuros estudiantes. Tampoco ayuda a la calidad docente e investigadora el hecho de que la mayoría de los profesores –en este caso se entiende que ocurre en las Universidades públicas- sean funcionarios con puesto vitalicio.
. La mayoría de estudiantes entiende la universidad como una continuación del Bachillerato: decenas de exámenes, varias convocatorias para aprobar una asignatura, raramente intervienen en seminarios o debates, pueden acabar la carrera sin haber escrito un trabajo académico... Nadie, ni siquiera los alumnos, exige a los profesores una mejor enseñanza, simplemente porque significarían mayores exigencias, más trabajo, menos dependencia de los apuntes de clase y más iniciativa y ganas.
Esta mañana, me he encontrado el artículo fotocopiado en mi casillero de la Universidad. Me hubiese encantado que lo hubiese dejado allí algún alumno, pero no; había sido el Departamento de Relaciones Institucionales.
jueves, enero 25
Nueve claves del éxito de Google
El libro aporta, en mi opinión, una de las claves fundamentales que permiten explicar cómo y por qué están cambiando el periodismo, los medios y hasta el mundo: con Google (y el resto de buscadores) ya no son imprescindibles los medios de comunicación que distribuyan la información; cualquier usuario puede encontrar esa información si sabe cómo buscarla. Muchas personas se dieron ya cuenta de ello el mismo día que supieron que el mundo estaba cambiando: el 11 de septiembre de 2001, obligados en parte por las circunstancias ya que numerosos sitios web se habían caido, muchos internautas buscaron por su cuenta y riesgo quién era el tal Osama Bin Laden y recordaron las profecías de Nostradamus. Términos como estos o ‘World Trade Center’ desplazaron a los usuales ‘sex’, ‘travels’ o ‘Britney Spears’ de entre los más buscados en Google al tiempo que se multiplicaba por 60 el número de consultas.
Por todo eso decía que no me he podido resistir a la tentación... He aquí unas cuantas claves sobre Google y las que para mi son las razones de su éxito.
Google se publicó por primera vez en la página de la Universidad de Stanford en agosto de 1996. Larry Page había ideado una herramienta, el BackRub, que permitía encontrar los enlaces entrantes a una página web. Después, el propio Page y Sergey Brin, inventaron un rastreador de enlaces. Por último, encontraron un algoritmo, el PageRank -cuya patente pertenece a la Universidad de Stanford aunque Google disfruta de su licencia en exclusiva hasta 2011- para ordenar según su importancia una página web. Este algoritmo está basado en los enlaces entrantes recibidos por cualquier página web ordenados a su vez según los propios enlaces entrantes recibidos por esas otras páginas que enlazaban a la primera, y así sucesivamente. De esta forma Google valora y clasifica cada página web siguiendo un modelo muy similar al sistema de citas y aclaraciones que se usan en los artículos académicos. Por primera vez un buscador dejó de ordenar aciertos en función del número de veces que aparecía la palabra buscada en las páginas web.
En cuanto a las claves propiamente dichas de su éxito:
1.- Empezaron creando algo que funcionaba
Como dos buenos ingenieros, Larry Page y Sergey Brin fabricaron un buscador realmente bueno. En ese sentido fueron fundamentales tanto el BackRub como el PageRank que permiten que Google haga a la perfección las tres tareas fundamentales de cualquier buscador: el rastreo, la indexación y el proceso de consultas.
El BackRub es el origen del milagro Google, una aplicación que permite el rastreo de la Red a partir de los enlaces que encuentra. Se trata de una herramienta ideada por el propio Page, dicen las malas lenguas que por simple vanidad, ya que únicamente quería saber entonces quién enlazaba su página web y qué decían de él.
Google ha sido un pionero en la computación en paralelo o distribuida, que es la base de su proceso de indexación. También es la razón por la que es muy difícil que Google deje de funcionar bien ni un solo día. En contra de lo que afirma la leyenda urbana, Google no nació en un garaje -si bien sí que es cierto Page y Brin se mudaron a ese garage cuando tuvieron que abandonar definitivamente la Universidad y emprender la aventura empresarial- sino en los dormitorios de estos dos estudiantes de doctorado de Standford. Entonces, con los escasos recursos de que disponían, no se podían permitir equipos muy potentes o costosos, artillería pesada. En su lugar, recurrieron a un ejército de soldados de infantería –discos duros, cpu’s, chips de memoria y toda máquina que pudieran recoger- y los pusieron a trabajar en paralelo de tal manera que si se estropeaba cualquiera de ellos, simplemente había que sustituirlo.
Por último, en la fase de procesado de consultas son fundamentales, de un lado el PageRank, el algoritmo que se usa para ordenar acertadamente los ‘hits’ y medir las páginas web; y por otro lado el hecho de que Google siga siendo la página más rápida del mundo en cargar, lo cual es fruto de la obsesión de sus creadores por limitar hasta el número de palabras de la portada o por supuesto las imágenes, lo que les llevo en su día a una apuesta sumamente arriesgada por la publicidad textual. Eso, en definitiva, es usabilidad, una característica fundamental del diseño web.
2.- Apuesta por un modelo de negocio propio, innovador y arriesgado
AdWords y AdSense son la segunda clave del éxito de Google. Larry Page y Sergey Brin fueron tremendamente audaces e inconformistas cuando en plena etapa de crecimiento se negaron a que ninguna empresa les gestionase la publicidad, aunque eso les hubiese garantizado ingresos que harían temblar a cualquier mortal.
Google lanzó en octubre de 2000 AdWords, un autoservicio automatizado para la venta de publicidad textual a través de la subasta de palabras clave. A principios de 2002, además, Google introdujo el pago por clic. Dos años antes, en el 2000, Amazon había facturado 2’76 millones de dólares y eBay le había ido a la zaga; pero los miles de pequeños comerciantes electrónicos de todo el mundo juntos facturaron más de 25.000 millones de dólares. El AdWords de Google se dirigía a todos esos pequeños comerciantes. Iba directamente a por ‘la larga cola’.
En junio de 2003 puso en marcha AdSense, otro autoservicio de publicidad contextual que permitió a pequeños y medianos anunciantes acceder a la publicidad online a la vez que habilitó a los pequeños editores a convertirse en escaparate de anuncios y generar pequeños beneficios.
3.- Nunca han supeditado la calidad del producto al modelo de negocio
Sólo después –mucho tiempo después- de invertir importantes cantidades perfeccionando Google, Page y Brin buscaron rentabilizarlo a través de un modelo de negocio. Y siempre siendo conscientes de que Google sólo daría beneficios mientras siguiese siendo el mejor buscador. Como demuestra el hecho, por ejemplo, de apostar por la publicidad textual –lo que en su momento pareció una locura- porque era la única forma de no hipotecar la velocidad de su página a la hora de ofrecer los resultados de cualquier búsqueda.
Además, Google, como buscador, distingue perfectamente su trabajo del modelo de negocio que lo sustenta. Por eso –a diferencia de cualquier otro buscador, y en particular Overture, entonces GoTo, que fue el primero en subastar palabras clave de búsqueda y en el pago por clic- nadie puede comprar directamente posiciones en la hoja de resultados. Cuando Google inserta resultados comerciales y anuncios entre las búsquedas, los separa perfectamente de aquellos otros que son pertinentes según su PageRank. De tal manera que siempre distingue entre información y publicidad.
Incluso esa publicidad -y es una muestra más del interés de Google por ofrecer al usuario resultados relevantes y útiles- desde 2002 no se ordena exclusivamente según el precio que adquiera en la subasta de palabras clave sino que interviene otra variable: la cantidad de veces que los usuarios usan –pinchan- un anuncio. De tal forma que la popularidad del anuncio o la tasa de clics provoca a numerosos usuarios rebajas sustanciales en la compra de palabras clave. Google no sólo distingue información de publicidad, sino que con este algoritmo que ordena la publicidad -el AdRank- permite distinguir también entre la calidad de los anunciantes. Lo que, todo sea dicho, también redunda en interés propio porque le permite generar más ingresos. Y por supuesto, más credibilidad.
Sin duda esta apuesta por la calidad de los contenidos es la principal razón por la cual, según un estudio de InterBrand, en 2002 Google era la marca de todo el mundo con mayor grado de lealtad por parte de sus usuarios: los usuarios valoraban no sólo que el buscador fuese bueno, sino que la empresa ganara el dinero honestamente. Seguramente a esta última percepción contribuyó el hecho de que Google eligiese como lema un rotundo ‘Don’t be evil’.
4.- Renuncia a los métodos tradicionales de marketing, mucho más caros, y apuesta por las relaciones públicas
Ese lema de Google, ‘No ser malvado’, también ha calado en todos los medios de comunicación.
Google ha disfrutado de más campañas gratuitas en forma de noticias en prensa que ninguna otra empresa. Quizás porque ha solucionado muchísimos problemas a los periodistas cuando tenían que escarbar en montones de información para encontrar una noticia, Google casi todos los días ha recibido un sinfín de alabanzas por parte de la prensa. “Parecía como si la empresa nunca se equivocara: la prensa la adoraba”, dice Battelle en ‘Buscar’.
La segunda pata de la estrategia de comunicación y marketing de Google han sido las campañas boca a boca. “Google consiguió un impresionante boca a boca entre sus usuarios por una sencilla razón: porque funcionaba”.
Y la tercera pata, como no podía ser de otra manera cuando es tuyo el escaparate por delante del cual más gente pasa, han sido las campañas de autopromoción.
5.- Una buena dosis de fortuna acompañada de decisiones estratégicas acertadas en momentos críticos
“Posiblemente, si la burbuja tecnológica no hubiese explotado, Google hubiese apostado por un método de publicidad mucho más tradicional”, vuelve a decir Battelle. Efectivamente, con la crisis de las puntocom y el derrumbamiento del mercado de los banners, Google no pudo sino arriesgar. Y aún así, lo hizo muy moderadamente porque como ya hemos dicho su apuesta consistió en copiar el único método que se demostraba efectivo en aquel momento, el de GoTo. La principal decisión entonces fue, sin embargo, negarse a mezclar información y publicidad. Google se desmarcó así de los buscadores comerciales y encontró su sitio entre el común denominador de los internautas de Internet.
6.- Cambios estratégicos en el concepto de búsqueda
Google siempre ha buscado activamente nueva información en lugar de limitarse a un rastreo pasivo de la red. En esa línea pueden encuadrarse acciones como la compra en 2001 de DejaNews, una importante base de datos en forma de mensajería pública, la tan cacareada adquisición en enero de 2003 de Blogger o la más reciente de YouTube. Sólo en este contexto tiene sentido la declaración de intenciones de la empresa: “organizar la información mundial y hacerla universalmente útil y accesible", en realidad, el sueño de cualquier medio de comunicación.
7.- Innovación y sistemas de trabajo que fomenta la competitividad de los trabajadores
En lugar de trabajar en macroproyectos, los ingenieros de Google están organizados en pequeños equipos que trabajaban en cometidos mucho más modestos. Esos proyectos se organizan en un enorme lista de la que salen los que, a fin de cuentas, recibirán después la financiación necesaria. Esas miles de flores que brotan durante años incluso se someten a análisis público a través de Google Labs.
8.- Renuncia al crecimiento sin control y la excesiva jerarquización de funciones
Durante años, toda contratación ha sido supervisada directamente por Page y Brin. Nadie más que ellos tenía la capacidad de decisión. Previamente todas las contrataciones han tenido que pasarpor un comité de contratación –distinto en función del área de la empresa- para evitar favoritismos y que un determinado responsable de área solo contratase a personas serviles e incluso incapacitadas para que nunca pudieran hacerles sombra.
9.- Creación de un entorno agradable de trabajo
Que al final es lo que más destaca El País en su reportaje de este pasado domingo. El entorno agradable de trabajo forma parte de una estrategia para fomentar la comunicación horizontal y evitar en la medida de lo posible una excesiva jerarquización de tareas y la burocratización, lo que podría terminar ralentizando la innovación.
Evidentemente sobre Google y el pasado, presente y futuro (¿de verdad hay vida después de Google?) de los buscadores podría escribirse mucho más. También sobre los últimos problemas –son sólo dos ejemplos- a los que se enfrenta la empresa que según Deloitte más rápido ha crecido en la historia del hombre y que pueden provocar que ese amor hacia el buscador y la empresa se tornen algún día en odio. Posiblemente me anime a ello.
Pero creo que eso... eso, mejor, ‘lo pensaré mañana’. Porque por hoy ya está bien.
martes, enero 9
Show, don’t tell… ¡infografía!
Recopilación de materiales para la asignatura de Infografía de quinto curso de Periodismo.
- Apuntes, anotaciones y resúmenes de las presentaciones de clase:
. Un debate y varios ejemplos a modo de introducción
. ¿Qué es Infografía Periodística?
. Antecedentes de la infografía periodística
. La infografía periodística en España
. Tipología y elementos básicos en cualquier infografía
- Carpeta en Flickr con ejemplos de infografías y algunos trabajos hechos por los alumnos del curso pasado [la evaluación final de la asignatura se hace en función de un trabajo de ocho páginas formato tabloide en la que los alumnos deciden un tema y lo desarrollan en esas ocho páginas procurando utilizar el máximo número de infografías posibles]
- Bibliografía:
. CAJIGAS, Eneko; El Infografista. Anaya Multimedia, 1995, Madrid.
. DE PABLOS COELLO, José Manuel; Infoperiodismo, el periodista como creador de Infografía. Editorial Síntesis. 1999, Madrid.
. LALLANA, Fernando; Tipografía y diseño. Editorial Síntesis, Madrid, 2000. PELTZER, Gonzalo; Periodismo Iconográfico. Ediciones Rialp, Madrid, 1991
. VALERO SANCHO, José Luis; La infografía: técnicas, análisis y usos periodísticos, Servei de Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona
. VALERO SANCHO, José Luis; ‘El relato en la infografía digital’, en SALAVERRÍA, Ramón y DÍAZ NOCI, Javier; Manual de redacción ciberperiodística. Ed. Ariel Comunicación, Barcelona, 2003
. Infografía. I Exposición de Gráficos Periodísticos. Capítulo Español de la Society for News Design, SND-E, 2002
- Artículos que complementan la bibliografía
. José Manuel de Pablos: Siempre ha habido infografía
. Elio Leturia: ¿Qué es infografía?
. Josep María Serra: La irrupción del infografismo en España
. Kevin Barnhurst: Periodismo visual
. Carlos Abreu: La imagen periodística no fotográfica
. Miguel Álvaro Sarmiento USA Today: veinte años después
. El periodismo infográfico, según la Wikipedia
. Y los apuntes de Infografía periodística de Gemma Ferreres
- Cuatro páginas web fundamentales de cuatro de los mejores infógrafos y diseñadores gráficos del mundo: Alberto Cairo (ex responsable del departamento de infografía de El Mundo), Alberto Aragón (de El Heraldo de Aragón), Nigel Holmes (en castellano) y John Grimwade (de Condé Nast Traveler)
- Y por último dos noticias relacionadas con la infografía: El Mundo y elpais.es obtienen el máximo galardón en las categorías impreso y on line de los 13 Premios Malofiej y La Generalitat ofrece sus propias infografías de forma gratuita a los medios
sábado, enero 6
Se aprueba en Argentina una ley promocionada desde la blogosfera
Pues bien, sabiendo como soy de Mafaldófilo, me manda el propio Pablo un correo felicitándose por la buena nueva: esa propuesta de ley, lanzada desde la blogosfera y recogida por el socialista Norberto La Porta se ha aprobado por fin, poco más de un año después. La casa de Mafalda tendrá su placa.